Existen algunos países a nivel mundial que tienen mucho dinero pero también existen otros que deben cantidades de dinero exorbitantes, realmente que un país este endeudado no parte de la cantidad de dinero en volumen que debes si no mas bien de la cantidad de dinero con respecto al dinero que produces
10. Reino Unido. Deuda: 293%
El Reino Unido ha sido históricamente uno de los países con una de las mayores economías del mundo, pero como muchas naciones desarrolladas, ha acumulado una cantidad significativa de deuda externa debido a varios factores, como el gasto público en áreas como salud, educación, defensa e infraestructura, así como las políticas fiscales y monetarias seguidas por gobiernos sucesivos. La deuda externa del Reino Unido, al igual que la de muchos otros países, se ha visto afectada por diversos eventos económicos, como la crisis financiera global de 2008, el Brexit y la pandemia del COVID-19, que obligaron al gobierno a aumentar el gasto para mitigar los efectos de estas crisis. Una parte significativa de la deuda externa del Reino Unido está en forma de bonos del gobierno, conocidos como gilts, que son emitidos por el Tesoro del Reino Unido. Los gilts son muy populares entre los inversores, incluyendo gobiernos extranjeros, fondos de pensiones, bancos y otras instituciones financieras. La deuda externa está distribuida entre una amplia gama de acreedores internacionales. Estos incluyen gobiernos extranjeros, que compran bonos del gobierno del Reino Unido como una forma de inversión segura. Los principales inversores de bonos del gobierno británico suelen ser países como China, Estados Unidos, Japón y otras naciones desarrolladas, que consideran que los gilts son una inversión segura debido a la estabilidad económica y política del Reino Unido. Actulmente el reuno unido debe 10.5 billones de dolares o el 293% de su pib.
9. Países Bajos. Deuda: 345%
En holanda la deuda externa está compuesta por una variedad de instrumentos financieros, como bonos del gobierno y otros tipos de préstamos que requieren pagos de intereses y, eventualmente, la devolución del principal. Esta deuda externa puede provenir de gobiernos de otros países, instituciones financieras internacionales, empresas privadas y organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Al igual que otros países de la Unión Europea, los Países Bajos se benefician de la estabilidad de la eurozona, lo que les permite acceder a mercados de deuda internacionales con tasas de interés relativamente bajas. Esta situación ha facilitado el financiamiento de sus proyectos gubernamentales y el mantenimiento de un nivel de deuda relativamente alto sin que se convierta en un problema inmediato. la deuda externa está distribuida entre varios actores, incluidos gobiernos extranjeros, bancos centrales, instituciones financieras internacionales y empresas privadas. Uno de los principales acreedores de los Países Bajos es el Banco Central Europeo (BCE), ya que como miembro de la eurozona, los Países Bajos están sujetos a las políticas monetarias comunes establecidas por el BCE. Además, el país tiene una deuda significativa con inversionistas internacionales que compran bonos emitidos por el gobierno neerlandés. Estos bonos son atractivos para los inversionistas debido a la estabilidad política y económica del país, lo que genera confianza en la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones financieras.

Ámsterdam, Países Bajos.
8. Singapur. Deuda: 383%.
Singapur, a diferencia de muchos otros países, ha utilizado la deuda externa no solo para financiar sus déficits presupuestarios, sino también como un medio para fortalecer sus inversiones, especialmente en áreas clave como infraestructura, tecnología y educación. La deuda externa de Singapur está compuesta por una serie de instrumentos financieros, incluidos bonos del gobierno y otros préstamos que deben ser pagados con intereses. La nación tiene un sector exportador robusto, con énfasis en productos electrónicos, productos químicos, maquinaria y servicios financieros. Una de las principales ventajas que Singapur tiene en relación con su deuda externa es su bajo nivel de deuda pública en comparación con muchos otros países desarrollados. Esto le ha permitido mantener un margen de maniobra significativo en términos de políticas fiscales y monetarias. La política económica de Singapur está dirigida a mantener un equilibrio entre el gasto público y el control de la deuda. Esto incluye mantener una disciplina fiscal estricta, priorizar el ahorro y garantizar que las inversiones realizadas a través de la deuda externa generen rendimientos a largo plazo que justifiquen los costos asociados. A medida que la economía mundial continúa evolucionando, el gobierno de Singapur también debe adaptarse a las nuevas circunstancias económicas y continuar diversificando su economía para asegurarse de que los ingresos fiscales sean suficientes para cubrir los pagos de la deuda y continuar financiando su desarrollo. El país también ha invertido en el fortalecimiento de su infraestructura y en la mejora de la educación y la investigación, lo que le permite seguir siendo competitivo en una economía globalizada. Singapur actualmente debe 2.15 billones de dolares
7. Hong Kong. Deuda: 456%.
A pesar de ser una de las economías más avanzadas del mundo, Hong Kong, al igual que muchos otros países y regiones, tiene una deuda externa que influye en sus políticas económicas y en su desarrollo a largo plazo. Sin embargo, es crucial notar que, en comparación con muchas economías globales, Hong Kong ha mantenido una posición económica robusta gracias a su estabilidad política, su rol como centro financiero global y su modelo económico basado en el libre mercado. La deuda externa de Hong Kong está constituida por préstamos y bonos emitidos por el gobierno, empresas y otras entidades financieras que requieren pagos de intereses y la devolución del capital prestado.La deuda externa ha sido utilizada, entre otras cosas, para financiar proyectos de infraestructura y apoyar la inversión en sectores estratégicos, como la tecnología y la innovación, que son vitales para el futuro de la región. Al estar parte del sistema económico de China, Hong Kong tiene acceso a un vasto mercado, lo que le proporciona ventajas adicionales en términos de comercio y cooperación financiera. En cuanto a los acreedores a los que Hong Kong les debe dinero, la deuda externa está principalmente compuesta por bonos del gobierno emitidos a inversores internacionales. Estos bonos son adquiridos por una variedad de actores, incluidos bancos, fondos de pensiones, gobiernos extranjeros e inversores privados. La deuda también incluye préstamos a largo plazo tomados por empresas públicas y privadas, así como instituciones financieras que participan en proyectos de infraestructura y desarrollo. Debido a su estabilidad económica y su alta calificación crediticia, Hong Kong ha logrado mantener un acceso constante a los mercados de deuda, lo que le permite financiar sus necesidades sin enfrentar una presión excesiva en los pagos de intereses.

Hong Kong, Hong Kong.
6. Irlanda. Deuda: 562%.
A pesar de ser un pequeño país en términos de tamaño geográfico, Irlanda ha tenido un impacto considerable en los mercados globales gracias a su economía dinámica y altamente abierta, sustentada por su sector financiero robusto, la inversión extranjera directa y su fuerte industria tecnológica. A lo largo de los años, Irlanda ha utilizado la deuda externa como una herramienta para financiar su crecimiento económico, pero la sostenibilidad de esta deuda ha sido un tema recurrente de discusión, especialmente después de la crisis financiera de 2008. La deuda externa de Irlanda es principalmente un conjunto de bonos emitidos por el gobierno, así como préstamos internacionales obtenidos para respaldar tanto el sector público como el privado. A medida que el país ha atravesado diversas crisis económicas, su deuda externa ha fluctuado, pero la gestión fiscal y las políticas de austeridad han sido determinantes en su enfoque hacia el manejo de la deuda. la crisis financiera global de 2008 tuvo un impacto devastador en la economía irlandesa, lo que provocó un aumento significativo de la deuda externa debido a los rescates de bancos y el costo de estabilizar el sistema financiero. Como resultado, el gobierno irlandés se vio obligado a solicitar asistencia financiera internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión Europea para hacer frente a la situación.
El rescate de Irlanda tuvo un costo considerable, y la deuda externa aumentó de manera significativa. Esta deuda se tradujo en una gran carga para el país, con pagos de intereses y obligaciones de reembolso que comprometieron una parte importante del presupuesto estatal. A pesar de la recuperación económica que Irlanda experimentó después de la crisis, la deuda externa siguió siendo un desafío. La economía irlandesa creció a un ritmo considerable debido a la expansión del sector de tecnología y servicios financieros, pero el país todavía enfrenta altos niveles de deuda externa en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). La gestión de la deuda se ha centrado en reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia del gasto público.
5. Chipre. Deuda: 837%.
La deuda externa de Chipre ha sido una preocupación importante a lo largo de las últimas décadas, especialmente después de la crisis financiera global de 2008. Como una nación insular ubicada en el Mediterráneo oriental, Chipre ha enfrentado diversos desafíos económicos debido a su tamaño relativamente pequeño, su vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas internacionales y su dependencia de sectores clave como el turismo, el sector bancario y la energía. La deuda externa de Chipre está compuesta por una mezcla de préstamos del gobierno, bonos emitidos por el Estado y deudas relacionadas con el sector bancario. La deuda ha sido gestionada por las autoridades chipriotas a lo largo de los años, pero la crisis económica de 2012, exacerbada por la caída de la economía global y la exposición a la crisis de deuda en Grecia, marcó un punto crítico en la historia económica del país. A raíz de esta crisis, Chipre solicitó un rescate financiero a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional, lo que incrementó considerablemente su deuda externa. El impacto de la deuda externa en la economía chipriota es significativo. A medida que la deuda aumentó en la década de 2010, también lo hicieron los pagos de intereses, lo que afectó la capacidad del gobierno para invertir en áreas clave como la infraestructura, los servicios sociales y el bienestar general de la población. La deuda externa representa una carga constante para la economía, ya que los pagos de intereses son altos y requieren recursos importantes del presupuesto nacional.

Kyneria, Chipre.
4. Malta. Deuda: 912%.
Malta como una nación insular pequeña con una población de aproximadamente medio millón de personas, Malta ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas, impulsado principalmente por sectores como el turismo, los servicios financieros, y la manufactura. La deuda externa de Malta, al igual que la de muchos otros países europeos, ha sido influenciada por factores internos y externos, y ha crecido a lo largo del tiempo debido a la necesidad de financiar déficits fiscales, infraestructura pública, y otros aspectos esenciales del funcionamiento del estado. En términos de cómo la deuda externa impacta la economía de Malta, uno de los aspectos más relevantes es que los pagos de intereses sobre esta deuda representan una carga significativa para el presupuesto nacional. El gobierno de Malta tiene que destinar una parte importante de sus recursos fiscales a cumplir con sus obligaciones de deuda, lo que limita su capacidad para invertir en otros sectores prioritarios, como la educación, la salud, y la infraestructura.
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la economía maltesa ha demostrado una notable resiliencia, apoyada por el crecimiento continuo del sector turístico, que atrae a millones de visitantes anualmente, así como por la expansión de los servicios financieros y la industria tecnológica. Esta diversificación económica ha permitido a Malta mantener un crecimiento económico estable, aunque la deuda externa sigue siendo un desafío que debe ser manejado cuidadosamente para evitar que afecte el bienestar a largo plazo del país.
3. Mauricio. Deuda: 1,156%.
La deuda externa de Mauricio, una isla nación ubicada en el océano Índico, ha sido un tema de relevancia en su historia económica, especialmente en las últimas décadas. Este pequeño estado insular ha experimentado un crecimiento económico considerable, transformándose de una economía basada principalmente en la agricultura (particularmente en la producción de azúcar) a una economía diversificada con sectores clave como el turismo, la manufactura y los servicios financieros. Sin embargo, este crecimiento ha sido acompañado de un aumento en la deuda externa, lo que ha generado un impacto significativo en las finanzas del país. La deuda externa de Mauricio ha sido utilizada principalmente para financiar infraestructura, proyectos de desarrollo, y en algunos casos, para mantener la estabilidad económica frente a crisis externas o fluctuaciones en la economía global.
medida que el país ha ido diversificando su economía, la deuda externa ha crecido, reflejando la necesidad de financiar la transición hacia sectores más modernos y competitivos. No obstante, este crecimiento de la deuda externa también ha implicado un aumento de los pagos de intereses, lo que afecta la capacidad del gobierno de Mauricio para destinar recursos a otras áreas importantes como la educación, la salud y la infraestructura social. La deuda externa, por tanto, ha tenido un impacto directo en las políticas fiscales del gobierno y en su capacidad para fomentar un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.

La valeta, Malta.
2. Luxemburgo. Deuda: 4,052%.
La deuda externa de Luxemburgo es la mas alta de toda europa, Este fenómeno está relacionado con su economía altamente desarrollada, su sector financiero robusto y su rol como centro bancario internacional. Aunque Luxemburgo tiene una deuda externa significativa, no enfrenta grandes riesgos financieros debido a su estabilidad fiscal, su alto nivel de reservas y su capacidad para acceder a financiamiento internacional a tasas favorables. El origen de la deuda externa de Luxemburgo está ligado principalmente a su sector financiero. Como centro de servicios bancarios, inversiones y fondos de inversión, Luxemburgo tiene acceso a los mercados internacionales de capital y emite bonos en los mercados globales para financiar sus actividades. Aparte de los bonos soberanos, Luxemburgo también mantiene relaciones financieras con varias instituciones multilaterales y entidades privadas. Estos prestamistas incluyen bancos internacionales, fondos de inversión y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque una parte significativa de su deuda está en manos de actores privados y financieros internacionales, la diversificación de sus acreedores le permite gestionar su deuda de forma eficaz y reducir riesgos asociados a la concentración de deuda en pocos actores. la deuda externa de Luxemburgo no representa una amenaza significativa para su economía debido a su sólida posición financiera, su política fiscal prudente y su capacidad para gestionar eficazmente sus obligaciones. Aunque el país tiene una deuda considerable, su modelo económico y su enfoque hacia la diversificación y la sostenibilidad aseguran que pueda enfrentar futuros desafíos de manera estable.
1. Palau. Deuda: 5,968%.
La deuda externa de Palau, un pequeño país insular en el Pacífico, es relativamente baja en comparación con otros países, pero para su tamaño es enorme A pesar de ser un país con una población pequeña y un territorio limitado, la deuda externa de Palau ha estado vinculada principalmente a sus necesidades de financiamiento para proyectos de infraestructura y otros gastos gubernamentales, que han superado sus capacidades internas de generación de recursos. La deuda ha afectado la capacidad del gobierno para invertir en otras áreas como la educación, la salud y el desarrollo sostenible, ya que una parte de los ingresos fiscales debe destinarse al servicio de la deuda. Además, la situación económica global, que afecta el turismo y las remesas, puede hacer que el gobierno enfrente dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda sin recurrir a más préstamos. Palau ha expresado su intención de mantener relaciones estrechas con Estados Unidos, mientras trabaja en la diversificación de su economía para reducir su dependencia de las fuentes externas de financiamiento. El país también se ha comprometido a aumentar la resiliencia frente al cambio climático, que es uno de los mayores riesgos para su economía. Las inversiones en infraestructura verde, la protección de sus recursos naturales y la promoción de un turismo sostenible son aspectos clave de sus estrategias económicas a largo plazo.

Ngerulmud, Palau.